Átomo
Teoría atómica de Dalton
Se puede resumir en estos puntos:
-
Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e
indivisibles llamadas átomos.
-
Todos los átomos de un elemento químico son iguales.
-
Los átomos de diferentes elementos químicos son diferentes.
-
Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios
químicos.
-
Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se
combinan entre sí, formando “átomos compuestos” (hoy llamadas moléculas).
Aunque con errores como el no tener en cuenta la
existencia de isótopos o la falta de explicación de la estructura interna del
propio átomo, este modelo se puede considerar como uno de los pilares de la
química.
Estructura
del átomo
El átomo está compuesto de las siguientes partes:
· Un núcleo muy pequeño en el que se encuentra casi toda
la masa y en el que se encuentra la carga positiva del átomo.
· La corteza o resto del átomo que rodea el núcleo, tiene
una masa despreciable desde un punto de vista químico y contiene toda la carga
negativa del átomo.
Las partículas más estables del átomo y que nos
interesan en química son:
Partículas
|
Masa
|
Carga
|
||
Real
|
Relativa
|
Real
|
Relativa
|
|
Protón
|
1,6726·10-27 kg
|
1
|
+ 1,602·10-19 C
|
+1
|
Neutrón
|
1,675·10-27 kg
|
1
|
0
|
0
|
Electrón
|
9,109·10-31 kg
|
0
|
- 1,602·10-19 C
|
En
física, el término cuanto o cuantio (del latín Quantum,
plural Quanta, que representa una cantidad de algo) denotaba en la
física cuántica primitiva tanto el valor mínimo que puede tomar una determinada
magnitud en un sistema físico, como la mínima variación posible de este
parámetro al pasar de un estado discreto a otro.[1] Se hablaba de que una determinada magnitud estaba cuantizada según el
valor de cuanto. Es decir, cuanto es una proporción hecha por la magnitud dada. El ejemplo clásico de un
cuanto procede de la descripción de la naturaleza de la luz, como la energía de
la luz está cuantizada, la mínima cantidad posible de energía que puede
transportar la luz sería la que proporciona una partícula subatómica.
RELATIVIDAD ALBERT EINSTEIN
La teoría
de la relatividad se puede referir a la Teoría
de la Relatividad de Galileo o a la Teoría
de la Relatividad de Einstein. A su vez, dentro de
esta última hay que diferenciar entre:
·
Teoría especial de
la relatividad, que puede tratar sistemas de
referencia arbitrarios, aunque se usa básicamente para sistemas de referencia
inerciales, en un espacio-tiempo plano. Esta teoría es el análogo relativista
de la mecánica newtoniana en ausencia de campo gravitatorio.
·
Teoría general de la
relatividad, que puede tratar sistemas de
referencia arbitrarios en un espacio-tiempo curvado por los efectos de la gravitación.
Realmente puede ser considerada como una teoría de la gravitación relativista.
Predecibilidad
Predicción tiene por etimología el latín pre+dicere,
esto es, “decir antes”. Una vez sabido el significado general, conviene irlo
afinando para ajustarlo a los usos que la práctica demanda. Por ello, no se
trata sólo de “decir antes”, sino de “decirlo bien”, o sea, acertar; también,
hacerlo con un plazo suficiente para poder tomar las medidas que se crean
oportunas, y además tener una idea de hasta cuándo es posible predecir el
futuro con cierto éxito.
Cuando se efectúa una predicción, se está estimando
un valor futuro de alguna variable que se considere representativa de una
cierta situación. Por ejemplo, en cuestiones climáticas podría tratarse de
temperaturas medias de la atmósfera en determinados niveles, concentraciones de
gases, precipitación, etc. También se pueden hacer predicciones espaciales,
como la ubicación, movilidad e intensidad local de fenómenos extremos, caso por
ejemplo de los huracanes y tormentas tropicales. Normalmente ambos tipos de
predicción están ligados y se realizan a la vez, como lo prueban los productos
que ofrecen las grandes agencias e institutos de Meteorología y Climatología.
Caos
La teoría de las estructuras disipativas, conocida
también como teoría del caos, tiene como principal representante al químico
belga Ilya Prigogine, y plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo
del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El
observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su
ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima.
Efecto mariposa y caos matemático.- Empezaremos con
la parte anecdótica de la teoría del caos, el famoso "efecto
mariposa" Es decir, comenzaremos a investigar el iceberg a partir de su
punta visible que, como sabemos, es apenas una mínima fracción del total.
En principio, las relaciones entre causas y efectos pueden examinarse desde dos puntos de vista: cualitativo y cuantitativo.
En principio, las relaciones entre causas y efectos pueden examinarse desde dos puntos de vista: cualitativo y cuantitativo.
|
El núcleo atómico es la parte central del átomo donde se concentra
el 99.99% de la masa total del átomo y tiene carga positiva. está formado por
protones y neutrones llamados nucleones y se mantienen unidos por las fuerzas
nucleares.
- isotopos: son núcleos con el
mismo numero atómico(Z) pero diferente numero másico(A)
- isobaras: son núcleos con el
mismo número másico(A) pero distinto numero atómico (Z)
- isótonos: son núcleos con el
mismo número de neutrones (N)
Fuerzas nucleares tienen origen exclusivamente en el interior de
los núcleos atómicos y son los que mantienen unido al núcleo.
Características de las fuerzas
nucleares:
- las fuerzas nucleares son
independientes de las cargas.
- las fuerzas nucleares son
efectivas en corta distancia.
- las fuerzas nucleares son
las más intensas de la naturaleza.
RADIOACTIVIDAD
La radiactividad (o radioactividad)
puede considerarse un fenómeno físico natural por el cual algunos cuerpos o
elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la
propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir
fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc.
Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes).
Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de átomos de otros elementos.
Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes).
Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de átomos de otros elementos.
FUSIÓN Y FISIÓN NUCLEAR
En física nuclear, la fusión nuclear es el
proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para
formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de una
cantidad enorme de energía, que permite a la
materia entrar en un estado plasmático.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (que, junto con el níquel, tiene la mayor energía de enlace por nucleón) libera energía en general, mientras que la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe energía; y viceversa para el proceso inverso, fisión nuclear. En el caso más simple de fusión del hidrógeno, dos protones deben acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda superar su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior liberación de energía.
La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas. La fusión artificial también se ha logrado en varias empresas, aunque todavía no ha sido totalmente controlada. Sobre la base de los experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford conducidos unos pocos años antes, la fusión de núcleos ligeros (isótopos de hidrógeno) fue observada por primera vez por Mark Oliphant en 1932; los pasos del ciclo principal de la fusión nuclear en las estrellas posteriormente fueron elaborados por Hans Bethe durante el resto de esa década. La investigación sobre la fusión para fines militares se inició en la década de 1940 como parte del Proyecto Manhattan, pero no tuvo éxito hasta 1952. La investigación sobre la fusión controlada con fines civiles se inició en la década de 1950, y continúa hasta hoy en día.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (que, junto con el níquel, tiene la mayor energía de enlace por nucleón) libera energía en general, mientras que la fusión de núcleos más pesados que el hierro absorbe energía; y viceversa para el proceso inverso, fisión nuclear. En el caso más simple de fusión del hidrógeno, dos protones deben acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda superar su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior liberación de energía.
La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas. La fusión artificial también se ha logrado en varias empresas, aunque todavía no ha sido totalmente controlada. Sobre la base de los experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford conducidos unos pocos años antes, la fusión de núcleos ligeros (isótopos de hidrógeno) fue observada por primera vez por Mark Oliphant en 1932; los pasos del ciclo principal de la fusión nuclear en las estrellas posteriormente fueron elaborados por Hans Bethe durante el resto de esa década. La investigación sobre la fusión para fines militares se inició en la década de 1940 como parte del Proyecto Manhattan, pero no tuvo éxito hasta 1952. La investigación sobre la fusión controlada con fines civiles se inició en la década de 1950, y continúa hasta hoy en día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario